Capítulo II: Parroquia del Carmen

Como ya vimos en el primer capítulo de ésta serie de “Apuntes para la Historia de la Cofradía de la Misericordia”, la fundación de la Hermandad, tuvo lugar a raíz de una reunión celebrada en la sacristía de la actual Parroquia del Carmen el 10 de Abril de 1864[1]. Por aquel entonces, la iglesia pertenecía en propiedad al Ayuntamiento de Málaga con la denominación de “Capilla de Torrijos”, desde el año 1842[2].

Pero veamos brevemente cómo tuvo lugar éste cambio de propiedad, los motivos que lo causaron, y la trascendencia que tuvo el mismo. La Iglesia del Carmen había venido ejerciendo las funciones propias como iglesia conventual del Convento de Carmelitas Descalzos de San Andrés, desde su fundación el 8 de Marzo de 1584 por el fraile carmelita Gabriel de la Concepción (también conocido como “Fray Peñuela”, dada su condición de fundador de otro convento carmelita en la localidad de La Carolina – Jaén- en 1573) siendo Obispo de Málaga el Ilmo. Señor don Francisco Pacheco de Córdoba, y Corregidor don Diego Ordóñez de Lara[3].

Por espacio de 251 años fue iglesia conventual, hasta que fue desamortizado el convento por Mendizábal. Según el Padre Lisardo Guede4 el 19 de Agosto de 1835, abandonaron para siempre el convento los frailes carmelitas descalzos. Durante algunos años, el convento estuvo cerrado y vigilado por las fuerzas militares para evitar su saqueo, hasta que – después de varias peticiones de los vecinos del Perchel – la Dirección General de Rentas y Arbitrios de Amortización el 5 de Agosto de 1842, concedió la iglesia al Ayuntamiento en propiedad[5] para dedicarla a Capilla de Torrijos, dada la reclamación que el cabildo había presentado con el argumento de haber cedido en el siglo XVI los terrenos, para que la orden religiosa fundara el convento.

En los años transcurridos desde la cesión de la iglesia al Ayuntamiento (en 1842), hasta la fundación de la Hermandad de la Misericordia (en 1864), se pueden documentar numerosos cultos internos y externos dedicados a la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia. Entre ellas, la Función Solemne y Procesión organizada por sus devotos en Acción de Gracias por haber desaparecido el cólera de la ciudad de Málaga, el Domingo 30 de Septiembre de 1855 en unión de la Sagrada Imagen de la Virgen del Carmen. Según precisa la prensa de la época6, la Función comenzó a las 10 de la mañana, predicando en ella el presbítero don Francisco de la Calle, saliendo la procesión a las cuatro de la tarde “por la estación acostumbrada”.

Durante éstos años en la Cuaresma, se realizaban en la iglesia del Carmen devotos ejercicios con sermón, en honor de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y de Nuestra Señora de los Dolores, y todos los domingos por la tarde se realizaban ejercicios con sermón del día, por el Sr. Cura de San Pedro o el Capellán de la referida iglesia[7].

Hasta el momento presente, han permanecido en el más profundo desconocimiento los mecanismos que condujeron a la fundación de la Hermandad de la Misericordia, ni cuales fueron los protagonistas que la llevaron a cabo. Noticias procedentes de la prensa[8], precisan que la fundación se realizó en una reunión llevada a cabo por diversos vecinos del barrio del Perchel el 3 de Abril de 1864 (aunque como hemos visto, otros historiadores como el Padre Llordén retrasan la fecha de la fundación al día 10 de ése mismo mes).

En cualquier caso, la reunión9 se realizó bajo la presidencia del entonces párroco don Antonio Fiandor, que – según cuenta el periódico – falleció pocos meses después, haciéndole la nueva hermandad solemnes exequias. Se aprobaron unos estatutos que fueron remitidos inmediatamente al Obispo para su aprobación. La petición de aprobación de dichos estatutos al obispado fue suscrita por los hermanos don José Romero Cazorla, don Antonio Garibaldi, don Miguel Domínguez y don C. Santa María[10]. El día 17 de Abril, quedó canonicamente erigida la hermandad en la iglesia del Carmen[11]. La primera Junta de Gobierno de la Misericordia estuvo compuesta por: Hermano Mayor don Cesáreo Jover y Puyer; Mayordomo don José Nogueras; Tesorero don Vicente Carnicero Celleruelo y Secretario don Vicente Gómez[12]. La cuota que se fijó para los hermanos fue de ocho reales de vellón para los matrimonios, y dos a las individuales.

Una vez fundada la Hermandad, el intenso trabajo de sus cofrades durante éste primer año de existencia, hizo posible que en 1865, se realizase la primera salida penitencial externa de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia. Incluso antes de efectuarse, la prensa ya recogía con espectación la incorporación de dicha hermandad al concierto procesional malagueño[13], diciendo textualmente:
“Se dá como positivo, que la Hermandad de Ntro. P. Jesús de la Misericordia, sacará en procesión el Jueves Santo a dicha soberana efigie, que se venera en la iglesia del Carmen. Anádese que éste acto se verificará con bastante ostentación”.

El primer desfile procesional de la Cofradía de la Misericordia se inició a las cinco y media de la tarde del Jueves Santo 13 de Abril de 1865. Su itinerario recorrió las calles Ancha del Carmen, pasillo de Sto. Domingo, puente de Tetuán, centro de la Alameda, Puerta del Mar, calle Nueva, Plaza (actual Plaza de la Constitución), Santa María, Catedral, San Agustín, Granada, Plaza de Riego (actual Plaza de la Merced), Alamos, Torrijos (actual Carreterías), Compañía, Santos, San Juan, Plazuela del Mar, Alameda, puente de Tetuán, calle del Carmen y a su iglesia[14].

El día amaneció lluvioso, pero hacia el mediodía aclaró y las hermandades pudieron efectuar sus salidas penitenciales por la tarde. Aquel día, procesionaron tres cofradías: la Misericordia, de la iglesia del Carmen; la de Jesús Nazareno, de la iglesia de San Juan; y la de Ntro. Padre Jesús de la Sangre, de la Merced. Todas ellas llevaban bandas de música, piquetes de caballería y escolta de tropa.

Con respecto a la Misericordia decía la prensa de la época[15]:
“… es la primera vez que se verificaba, y se hizo notar tanto por su numeroso acompañamiento de hermanos y el buen orden que llevaban, como porque todos estos iban vestidos de nazarenos con trages(sic) uniformes todos nuevos, de veludillo morado, cinturón galoneado en oro y coronas de espinas y escudo en el pecho de plata o metal blanco.”
Lamentablemente, ésta primera estación penitencial, no estuvo exenta de problemas causados por la lluvia, recogidos con algún detalle en los periódicos[16]:
“Salieron todas perfectamente y anduvieron así mucha parte de la estación y hubieran lucido mucho en toda ella, pero desgraciadamente a la mitad de la carrera empezó a llover en abundancia. Las procesiones se desorganizaron, como es consiguiente, hubo que poner a las efigies por algún tiempo a cubierto de la lluvia, y por último, fueron conducidas de nuevo a los templos de prisa ya, y como mejor fue posible. Verdaderamente ha sido mucho de sentir este contratiempo”.

Efectivamente, el fuerte aguacero caído cuando las procesiones estaban a mitad de camino, hizo buscar a las hermandades y a los espectadores un lugar donde refugiarse. Continúa diciendo la prensa[17]: “ El Señor de la Misericordia fue llevado a la iglesia de la Aurora del Espíritu Santo (antigua iglesia ya desaparecida que estaba ubicada en la esquina de Calle Alamos con Plaza del Teatro) pero no pudiendo entrar por la puerta, lo introdujeron en una casa próxima al Arco de Buenaventura. Cuando aclaró un poco, fue conducida la imagen a su iglesia no sin gran trabajo y fatiga de los hermanos correonistas”.

Respecto a los elementos patrimoniales y enseres procesionados por nuestra hermandad en éste primer desfile penitencial de 1865, las fuentes periodísticas son súmamente escasas en datos; y las documentales, prácticamente inexistentes, por lo que es imposible precisar las características de los mismos. No obstante, como hemos visto, el hecho de que la imagen del Nazareno no pudiera ser introducido en la iglesia de la Aurora del Espíritu Santo, induce a pensar de que – al menos – iba dispuesta sobre un trono, que aunque desconocemos cual pudiera haber sido, es muy probable que se tratara de la peana de carrete barroca de camarín del siglo XVIII destruída posteriormente en 1931.

Nada sabemos del resto de los enseres procesionales.
Manuel Molina Gálvez
Archivero-Cronista.

1 LLORDÉN, ANDRÉS. O.S.A. “Historia documental de las Cofradías y Hermandades de Pasión de la ciudad de Málaga”. Málaga, Ayuntamiento, 1969; páginas 345 y 346.
2 ESTRADA Y SEGALERVA, JOSÉ LUIS. “Efemérides malagueñas”. Málaga, s.e., 1970. Vol. III; p. 167.
3 GARCÍA DE LA LEÑA, CECILIO. (Seudónimo del Canónigo de la Catedral D. Cristóbal Medina Conde) “Conversaciones históricas malagueñas”. Málaga, Imprenta de Luis de Carreras, 1793. Vol. IV; página 26 y ss.
4 GUEDE, LISARDO. “Ermitas de Málaga. Compendio histórico”. Málaga, Bobastro, 1987; p. 125.
5 ESTRADA Y SEGALERVA, JOSÉ LUIS. Op. Cit.; p. 167.
6 Diario “El Avisador Malagueño”. Nº 3.068; Viernes, 28 de Septiembre de 1855. Noticias religiosas. (Archivo D. Narciso Díaz de Escovar. Fundación UNICAJA).

7 Diario “El Correo de Andalucía”. Martes, 2 de Marzo de 1858. (Archivo Díaz de Escovar. Fundación UNICAJA).
8 Diario “El Regional”. Nº 422; 21 de Marzo de 1918. Pag. 3. Además, en el Archivo de D. Narciso Díaz de Escovar, se conserva un recorte de prensa firmado por éste, de la serie “Efemérides Malagueñas” de fuente y fecha desconocida, que da la misma fecha. Una copia del mismo se encuentra depositada en la Colección de Prensa del archivo de la Hermandad de la Misericordia.
9 Algunas fuentes periodísticas la ubican en la Parroquia de San Pedro, mientras que otros, como el Padre Llordén, precisan que se llevó a acabo en la sacristía de la iglesia del Carmen.
10 LLORDÉN, ANDRÉS. Op. Cit. Pag. 346
11 LLORDÉN, ANDRÉS. Op. Cit. Pag. 346.
12 Diario “El Regional”. Nº 422; 21 de Marzo de 1918.
13 Diario “El Avisador Malagueño”. Sábado, 11 de Marzo de 1865; pag. 3. (Archivo de D. Narciso Díaz de Escovar. Fundación UNICAJA).
14 Diario “El Avisador Malagueño”. Martes, 11 de Abril de 1865, pag. 3; y Jueves, 13 de Abril de 1865, pag. 3 (Archivo de D. Narciso Díaz de Escovar. Fundación UNICAJA).
15 Diario “El Avisador Malagueño”. Domingo 16 de Abril de 1865; pag. 4.
16 Diario “El Avisador Malagueño”. Domingo 16 de Abril de 1865; pag. 4.
17 DÍAZ SERRANO, JOAQUÍN MARÍA. “De la Málaga Antigua. Las procesiones de Semana Santa desde el año 1851 al 1865”. Recorte de prensa de fuente y fecha desconocida.

RELACIONADO